domingo, 31 de agosto de 2014

Manzana de las Luces

Denominada así por haber sido en varios sentidos residencia de los intelectuales argentinos, toda la manzana ha sido declarada Monumento Histórico Nacional. En ella se destacan varios establecimientos de importancia significativa para el desarrollo intelectual y cultural del país en su etapa de despertar, así como construcciones pertenecientes a diversas épocas y estilos arquitectónicos. Procuraduría de las Misiones; casas virreinales de renta; Colegio Nacional de Buenos Aires; Mercado de artesanías; Iglesia de San Ignacio; son algunos de los sitios que pueden visitarse, recorrerse y conocerse en las inmediaciones de la Manzana de las Luces, dejándose invadir por la seriedad y las ansias de estudio que antiguamente dominaban el ambiente.
También pueden realizarse visitas guiadas a los túneles que atraviesan el área desde tiempos antiguos, conectando subterráneamente a determinados edificios.
Se encuentra entre las calles Perú, Alsina, Bolívar y Moreno (Bº Monserrat).

El periódico El Argos, de Buenos Aires, el 1 de septiembre de 1821, propuso que Manzana de las Luces, o cualquier otro título que signifique lo mismo, debía dárselo a la manzana en que estaba situado el famoso "Templo de San Ignacio”, en una nota que enumeraba las instituciones que funcionaban en el predio y que con los años sumarían 44. Dicho nombre es el utilizado hasta hoy en día.Se llama así porque significa "Manzana de las Ideas" luces es igual a ideas porque allí se fueron haciendo muchas ideas históricas.

La primera misión jesuitica llegó a Buenos Aires en 1608, estableciéndose en lo que actualmente es la mitad oriental de la actual Plaza de Mayo, llamada Plaza de la Victoria, junto al Fuerte de Buenos Aires. Pero en 1661 se temían ataques de corsarios a la ciudad, y por motivos estratégicos, los jesuitas debían trasladarse. Fue entonces que Isabel de Carvajal, viuda y sin hijos, donó el solar ubicado entre las actuales calles de Perú, Bolívar, Alsina y Moreno para que se establecieran en él.

La construcción de la Iglesia de San Ignacio comenzó en 1686, según los planos del arquitecto Juan Kraus S.J. Al morir Kraus, otros arquitectos jesuitas europeos se encargaron de las obras, siendo inaugurada en 1722 y consagrada en 1734.Esas paredes están hechas a mano y compuestas por ladrillos y adobe.
El 20 de agosto de 1662 decide trasladarse a la manzana el Colegio de San Ignacio, que se encontraba provisionalmente en otro edificio. En 1710 el arquitecto Kraus diseña el Claustro del Colegio e inicia la obra, terminada en 1729. Cumpliendo lo ordenado por la Real Cédula de Expulsión, dada por Carlos III de España, la Compañía de Jesús debió alejarse de Buenos Aires el 3 de julio de 1767, por lo que en 1772 se inaugura el Real Colegio de San Carlos, rebautizado en 1783 como Colegio Convictorio Carolino, donde en la actualidad funciona el Colegio Nacional de Buenos Aires.

En 1730, los jesuitas también construyeron la Procuraduría de las Misiones, en la actual esquina de Perú y Alsina, cuyos planos son atribuidos al arquitecto jesuita Juan Bautista Prímoli. La Procuraduría se encargaba de administrar los beneficios comerciales que tenía la Misión, así también el alojamiento de los indígenas de las reducciones que venían para realizar diferentes tareas. En el edificio había una escuela y la botica o farmacia, ubicadas en el sector norte, así como depósitos y aposentos, ubicados en los sectores oeste y sur.
Debido a la ya citada orden dada por Carlos III, los jesuitas se retiraron en 1767, pero durante la época del virreinato también se realizaron construcciones. En lo que era la ranchería del Colegio, frente a la Manzana, se construyó el primer teatro de Buenos Aires, dándole un gran impulso cultural a la ciudad. Usando algunas aulas del antiguo colegio se inauguró el Real Colegio San Carlos, comenzó a funcionar la Real Imprenta de Niños Expósitosr, se fundó el Protomedicato en el sector de la ex-Procuraduría jesuítica y en la vieja huerta del colegio se construyeron cinco casas de alquiler.

El Tribunal del Protomedicato fue puesto en funcionamiento en el virreinato en 1780, y la sede del tribunal fue la antigua Procuraduría de las Misiones.

Las casas de alquiler fueron construidas en la antigua huerta del colegio, en la esquina de las calles Perú y Moreno. Su construcción estuvo a cargo del arquitecto portugués José Custodio de Sáa y Faría y comenzó en 1782. En los bajos de esas casas el virrey ordenó la construcción de treinta y cuatro calabozos para alojar a los sublevados de Oruro. A lo largo del siglo XIX, esos edificios fueron sede de: Archivo General, del Tribunal de Cuentas, de la Biblioteca Pública, de la Administración de la Vacuna, del Departamento de Escuelas, del Departamento Topográfico, del Banco de la Provincia de Buenos Aires, del Juzgado de Comercio, de la Escribanía General de Gobierno, de la Aduana de Buenos Aires, del diario "La Prensa", del Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, de la Academia Nacional de la Historia, y de las Facultades de Ciencias Exactas y de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.
La Real Imprenta de Niños Expósitos se llamó así porque parte de las ganancias se utilizaban para ayudar a la Casa de Niños Expósitos. En 1780 el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo instaló la imprenta en la intersección de las actuales calles Perú y Moreno, pero fue mudada en 1783 a la esquina de Perú y Alsina, donde funcionó por más de cuarenta años

martes, 19 de agosto de 2014

Luna Park

El Luna Park es un tradicional estadio cubierto de Buenos Aires donde se realizan actividades artísticas y deportivas, fundado por Ismael Pace y José Lectoure en 1931. La construcción corrió a cargo del arquitecto de origen húngaro Jorge Kálnay .El estadio ha sido testigo de varios de importantes acontecimientos en el siglo XX, encontrándose entre ellos actos religiosos, políticos, artísticos, deportivos y sociales. Se encuentra ubicado en la manzana delimitada por las calles Bouchard, Lavalle y las avenidas Eduardo Madero y la tradicional Corrientes. En 1980 recibió una Mención Especial de los Premios Konex por su importante contribución al deporte argentino. En febrero de 2007, a través del 
decreto 123/07 fue declarado  Monumento Histórico Nacional.

Buenos Aires-San Nicolás-Luna Park.jpg
Uno de sus nombres tradicionales es el de "Palacio de los Deportes", caracterizándose fundamentalmente por los combates de boxeo que allí se desarrollaban. Por él transitaron deportistas en esa disciplina, de primera línea, tales como Carlos Monzón, Nicolino Locche o Pascual Pérez y Omar Narváez, por mencionar algunos, consiguiendo los respectivos títulos mundiales en sus categorías.


PRINCIPALES CONCIERTOS:

  • El 5 de septiembre de 1975, Sui Géneris cerró su carrera con un concierto en el estadio Luna Park. Sin embargo, las entradas se agotaron rápidamente y se tuvo que programar una segunda función. Finalmente se vendieron 25 600 entradas, una cifra que sorprendió hasta al mismo grupo.
  • El 10 de agosto de 1981 Frank Sinatra logro vender todas las localidades.
  • El popular evangelista Dante Gebel logró llenar tres funciones el mismo día, siendo la primera vez que ocurre esto.
  • El cantante Rodrigo Bueno llenó el estadio 13 noches seguidas.
  • En 2006, el cantautor Ricardo Arjona estableció el récord de presentaciones en el recinto al vender 35 funciones de su gira Adentro.
  • La banda Divididos llenó 10 veces el mítico estadio, desde su debut en abril del 2000 hasta el 20 de octubre de 2010. Su regreso será el 21 de agosto de 2014.
  • En agosto de 2012 la banda estadounidense de metal progresivo Dream Theater durante la gira del disco A Dramatic Turn of Events grabó su DVD Live at Luna Park.
  • En 2012 la gira Dos pájaros contraatacan de Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat permaneció durante 18 noches en el estadio, todas con entradas agotadas. Durante las dos últimas funciones se grabó el DVD Serrat y Sabina en Luna Park: en vivo desde Argentina.
  • El 24 de Septiembre se presentó Liza Minnelli, para presentar su disco Confesiones (album).
  • El 22 de febrero de 2014 Laura Pausini regresa al escenario del Luna Park con motivo del festejo de sus 20 años de carrera. En el marco de su tour mundial, "The Greatest Hits World Tour", el cual semanas antes fue sold out.
  • El 6 de Julio de 2013 se presento por primera vez en Argentina la mitica cantante Diana Ross, quien logro vender casi todas las localidades.
  • El 6 de mayo de 2014 Demi Lovato vuelve a Argentina en el escenario del Luna Park, promoviendo su disco DEMI con The Neon Lights Tour. En tan solo 14 minutos agotó uno de los Pack's VIP en Adventures in Wonderland y dos meses antes del concierto fue su sold out. No se agregó un segundo concierto ya que el 2012, Lovato no logró llegar al sold out en el Estadio Malvinas Argentinas.
  • El 22 de mayo de 2014 se presentaró el cantante español Enrique Iglesias presentando su nueva gira Sex&Love.
  • El 11 de octubre de 2014 se presentará la banda alternativa 30 Seconds to Mars en su gira Love, Lust, Faith and Dreams Tour.
  • El 20 de junio de 2014 se presentó la banda de rock argentina Los Gardelitos, con su nuevo disco Ciudad oculta.
  • El 10 de septiembre se presentará Gloria Gaynor, la reina de la Música Disco, en su gira Live in Sudamerica.
  • El 22 de agosto de 2014 se presentará Porta, el rapero barcelonés, presentando su nuevo disco Algo ha cambiado.
  • El 24 de octubre de 2014 se presentará Salta la Banca.
  • El 18 de Septiembre de 2014 se presentará Yandel, presentando su segundo disco como solista De Lider a Leyenda
  • Show de Ciro y Los Persas en el Luna Park 2013 (video) 

jueves, 14 de agosto de 2014

Tecnópolis

Tecnópolis.jpgTecnópolis es una megamuestra de ciencia, tecnología, industria y arte, con sede en Argentina, y la más grande de América Latina. Se encuentra emplazada en el Parque del Bicentenario, en el barrio de Villa Martelli, municipio de Vicente López, en el norte del Gran Buenos Aires, sobre la provincia de Buenos Aires, justo en el límite con la ciudad de Buenos Aires.

Fue inaugurada el 14 de julio de 2011, por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner
Inicialmente, Tecnópolis estaba planeada para realizarse en la ciudad de Buenos Aires, luego de los festejos del Bicentenario de Argentina. La megamuestra fue planeada para ser el final de las celebraciones del Bicentenario que organizó el gobierno nacional durante 2010, e inaugurarse el 19 de noviembre de 2011 en la ciudad de Buenos Aires por el Día de la Soberanía, aniversario de la batalla de la Vuelta de Obligado, en la zona de parques de la avenida Figueroa Alcorta.

Sin embargo, en octubre de 2010, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, negó la habilitación en dichos predios ya que «colapsaría el sistema de transporte de la ciudad».
El gobierno nacional decidió reubicar la megamuestra en un predio de cincuenta hectáreas en la provincia de Buenos Aires, localizado en Villa Martelli, Vicente López, predio ubicado junto a la colectora de la Avenida General Paz.Este predio, parte de la antigua chacra Saavedra, había sido concedido al Batallón 601 de ejército, Logístico 10, en 1930. Este lugar fue uno de los focos de un alzamiento «carapintada» durante la presidencia de Raúl Alfonsín. El lugar fue totalmente reconvertido por la Unidad Bicentenario y actualmente la mayor parte de sus terrenos corresponde al Parque del Bicentenario, sede de la muestra Tecnópolis.

Durante la inauguración del nuevo canal TEC-Tecnópolis TV, el 18 de abril de 2012, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que la muestra Tecnópolis volvería a abrir en julio de 2012, y adelantó el inminente lanzamiento de un canal deportivo integrado al sistema público de medios de televisión digital abierta, que transmitiría los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

La exhibición 2011 contó con más de 100 stands organizados en cinco continentes: Agua, Tierra, Aire, Fuego e Imaginación. Estos llevaron a los visitantes hacia diferentes vertientes y prácticas del pasado, presente y futuro científico argentino. Para hacer más educativo este repaso histórico, se instaló una línea de tiempo expresada en carteles con hitos de las conquistas locales en el mundo de la ciencia.
Al ingresar al predio se encontraba el mismo estandarte utilizado por el grupo FuerzaBruta durante los festejos del Bicentenario de Argentina. Este grupo también utilizó un domo donde se presentó el show «Paredes de Fuego». Además de la participación de este grupo, se realizaron shows musicales en vivo en el predio, incluyendo a los grupo Urraca, Pablo Montiel, Los Tipitos, La Mancha de Rolando, Bersuit Vergarabat, Dante Spinetta, entre otros.
La exhibición incluyó charlas y disertaciones científicas dirigidas al público en general, algunos de los científicos que participaron son Vicente Barros, Nora Sabelli, Gonzalo Zabala, Alberto Saal, Sebastián Kadener, Roberto Etchenique, Lino Barañao, Ariel Arbiser, entre otros.

Además, en el predio se instaló un kilómetro y medio de vías, que permitieron circular a un tren destinado a recorrer la feria de un extremo a otro, con cuatro estaciones en diferentes puntos de la muestra. Dicho tren es de íntegra construcción en el país, con tecnología de punta, realizado por la ADIFSE. Cuenta con la misma carrocería de un colectivo, es ultraliviano, requiere vías especiales, cuenta con caja automática y motor diésel. Actualmente, dicho modelo se utiliza en varias localidades del país como servicio regular.
Los pabellones Núcleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), Simulador Nuclear, CNEA, Hielos Continentales y Messe Frankfurt fueron diseñados por el estudio de arquitectura Blaustein-Tallon, y en la construcción del complejo participaron cerca de 300 contratistas, entre los cuales se destacó Electroingeniería.


domingo, 10 de agosto de 2014

La Catedral Metropolitana

La Catedral Metropolitana neoclásica de Buenos Aires es el principal templo católico de Argentina. Se encuentra ubicada en la intersección de la calle San Martín y la avenida Rivadavia, del barrio porteño de San Nicolás, en frente a la Plaza de Mayo.

Su historia...

Cuando Juan de Garay vino desde Asunción a fundar la ciudad de la Trinidad, acto que tuvo lugar el 11 de junio de 1580, destinó para la iglesia mayor o catedral el mismo cuarto de manzana que ocupa hoy en día. En el acta de fundación se lee: "hago y fundo en el asiento una ciudad la cual pueblo con los soldados y gente que al presente he traído para ello, la iglesia de la cual pongo por advocación de la Santísima Trinidad, la cual sea y ha de ser iglesia mayor parroquial". En lo que atañe a la jurisdicción eclesiástica, la nueva ciudad dependía de la diócesis del Río de la Plata, creada por Paulo III el 1º de julio de 1547 con sede Asunción.
La iglesia parroquial era una modesta construcción con tapias de adobe y madera, que en 1605 el gobernador Hernandarias mandó demoler por muy vieja e indecente. Ignoramos qué proporciones tendría la que se levantó en su lugar con madera traída expresamente del Paraguay. Años más tarde, en 1616, su techumbre amenazaba desplomarse y la parroquia tuvo que pasar a la iglesia de San Francisco.Y mientras se hacían proyectos para reformarla, solicitando para ello la contribución pecuniaria de los fieles, la iglesia acabó de derrumbarse porque estaba mal edificada y con madera podrida de sauce. Ni el Cabildo, Justicia y Regimiento de la ciudad perdieron el ánimo y enseguida fletaron una embarcación al Paraguay para adquirir y traer la madera necesaria para la reedificación del templo. Las obras se iniciaron en enero de 1618. Según el presupuesto de Pascual Ramírez que las llevaría a cabo, su costo sería de 1.100 pesos. Sobre la recaudación del dinero carecemos de información exacta, pero sí sabemos que a finales de aquel mismo año la obra del templo estaba concluida. Pero se ofrecía una dificultad: éste resultaba más pequeño que el anterior, tanto que en 1621 ya se hablaba de construir otro destinado a catedral.

Entre tanto, en Madrid y en Roma se llevaban a cabo los trámites para la creación de la diócesis de Buenos Aires. La bula de erección canónica por Su Santidad Paulo V está fechada el 30 de marzo de 1620 y su ejecución tuvo lugar el 19 de enero de 1621 por su primer obispo el carmelita Fray Pedro de Carranza, lo cual quiere decir que en esa fecha tomó posesión de la diócesis. El obispo señaló como catedral la única iglesia de clérigos que había en la ciudad. Y en su carta de 4 de mayo de ese mismo año escribía al rey: "está tan indecente (la catedral) que en España hay lugares en los campos de pastores y ganados más acomodados y limpios; no hay sacristía, sino una tan vieja, corta e indecente, de cañas, lloviéndose toda con suma pobreza de ornamentos". Y más adelante: "El Santísimo Sacramento está en una caja de madera tosca y mal parada". "Y en cuanto toca al edificio, es forzoso el entablarla y acomodarla, so pena de que dará toda en tierra y nos iremos a una Iglesia de un convento a hacer catedral". Esta fue, pues, la que podemos denominar la primera catedral.

Cuando el tercer obispo de Buenos Aires, Fray Cristóbal de la Mancha y Velazco llegó a su sede el 6 de octubre de 1641, halló a la catedral, si no en estado ruinoso, por lo menos muy deteriorado. Así que concibió de inmediato la idea de levantar una nueva catedral y se lo comunicó al rey el 19 de noviembre de 1662. Según el plano que le adjuntó, el templo iba a tener tres naves; para su construcción se necesitarían 5.000 pesos, suma que solicitaba del real tesoro. En la persona del excelente gobernador don José Martínez de Salazar halló el obispo quien colaboraría en la construcción del templo no sólo con su influencia, sino hasta con dinero de su propio peculio. En 1671 la catedral estaba terminada: constaba de tres naves, su techo de madera y una torre; era de proporciones regulares.
Pero he aquí que una obra con tantas apariencias de solidez, al cabo de siete años, por causa de la calidad inferior de algunos materiales usados en su construcción, empezó a dar muestra de su ruina inevitable: esta es la segunda catedral.

El año 1678, el nuevo prelado, Antonio de Azcona Imberto se dirigió al rey haciéndole presente la urgencia en la reparación de la catedral, y solicitando la suma de 12.000 pesos. Su majestad acudió a la demanda, de tal manera que en octubre de 1680 se dio comienzo a las obras.Pero aquí surgieron otras dificultades, porque el techo se desplomó, se destruyó a consecuencia de ello el retablo del altar mayor y se impuso la demolición de la torre por la gravedad de su deterioro.
Su reconstrucción marchó muy lentamente, sobre todo por razones de orden económico. A pesar de ello, en 1690 la iglesia con sus tres naves estaba cubierta, aunque todavía faltaba adecentar su interior y por la parte de fuera sus capillas, la sacristía y había que elevar la torre que hasta entonces sólo contaba del primer cuerpo. Para hacer frente a todos los gastos se echó mano de todos los medios disponibles: la real hacienda, el obispo con sus rentas y alhajas, el vecindario con sus limosnas. La obra siguió adelante, pero por las sólitas dificultades económicas, al fallecer el obispo en el año 1700 aún no estaba concluida. Esta fue la tercera catedral.
Su sucesor fue el trinitario fray Pedro Fajardo, apostólico y santo prelado, que como es de suponer puso todo su empeño en la conclusión de las obras de la catedral. En carta de 20 de agosto de 1721 comunicaba el obispo al rey que ya se había dado cima a una de las torres y estaba interesado en levantar la segunda.
Pero al año siguiente -1722- la techumbre del templo se iba deteriorando de tal modo, que se temía su derrumbamiento. Enfermo y en cama, el obispo pidió al Cabildo Eclesiástico que se hiciese cargo de la obra. Ya se supone que la primera dificultad que se presentó fue la carencia de recursos económicos. El Cabildo, en tal coyuntura, dirigió un exhorto a los miembros del Ayuntamiento a quien competía, también, poner manos en ese asunto. Pero por un motivo u otro –algunos verdaderamente fútiles- se pasaron dos años sin que se hubiera adelantado nada. Entonces es cuando surge la figura del arcediano Marcos Rodríguez de Figueroa y con él las cosas entraron por la vía recta. A su actividad y celo por la causa de Dios se debe la terminación de la obra de la catedral. Para ese efecto, la real hacienda puso 1.800 pesos y él 3.000 de sus propios haberes; el arcediano consiguió 1.500 del vecindario e hizo un empréstito de 2.500 y 1.000 provinieron del cabildo secular. Se terminó el trabajo de las torres, el arreglo de las naves y el del pórtico; además, en 1725, un tal Tomás Trupp, hizo una donación de 5.000 pesos para las campanas. Esta fue la cuarta catedral.
Al morir Fray José de Peralta, se reunió el Cabildo y eligió vicario capitular al Dr. Bernardino Verdún de Villaysán, una de cuyas principales ocupaciones –y las del Cabildo- fue el mejoramiento de la catedral. Como primera providencia, tanto el vicario capitular como el Cabildo, hicieron traer de Potosí 400 libras de oro y los elementos necesarios para hacer dorar el retablo; luego se ocuparon de blanquear la sacristía mayor, los pilares del cañón principal, de todas sus capillas y del bautisterio. Además de ello, el Cabildo se ocupó en hacer alargar el presbiterio, ensanchar la mesa del altar mayor, cuyo retablo compuso en sus dos caras: tampoco olvidaron los señores canónigos la sala capitular y el archivo, que se preocuparon de ordenar y componer según las normas de la época de tal manera que no sufrieran deterioro los documentos y papeles que en él se habían de guardar. El Cabildo tuvo que sufragar los gastos que traían consigo estos arreglos y adecentamientos. Un vecino de la ciudad, nombrado Agustín de García, donó 500 pesos para el dorado y pintura al óleo del coro principal. Esta fue la quinta catedral.
 Estilo:
Buenos Aires-Catedral Metropolitana (exterior).jpgUna de las cosas que sorprende a quien visita la Iglesia catedral es la diversidad de estilos que es posible observar en su interior. No olvidemos que su construcción (la de la actual) fue iniciada en el siglo XVIII y recién pudo ser concluida a principios del siglo XX, pasando por muy diferentes manos, de arquitectos y constructores, quienes, según la oportunidad o momento, fueron cambiando o agregando algo, desde elementos un tanto barrocos, hasta su estilo fundamentalmente románico. Es uno de los templos que impresionan por su volumen y grandiosidad: recordemos que su nave central está próxima a los cien metros de largo; su piso, de especial belleza de mosaicos diminutos, tiene una superficie que se aproxima a los tres mil metros cuadrados.
Es uno de los pocos edificios catedralicios de la Argentina que posee una nártex. Este consiste en un pórtico de entrada, cerrado, con lo que podríamos "llamar doble pórtico", como si fuera un gran vestíbulo, anexo a las naves de templo. Se le ve separado, antes de ingresar a las naves propiamente dichas, por sendas puertas que coinciden en posición, estilo y volumen con las que, en frente, comunican con el exterior. En los primeros siglos de la Iglesia este lugar, el nártex, se reservaba para los catecúmenos, quienes seguían desde allí las ceremonias y predicación, pero al iniciarse el Ofertorio de la Santa Misa, se retiraban, por no encontrarse autorizados a permanecer durante la liturgia eucarística.
Contra lo que muchos piensan, por último, la catedral no es de tres naves, sino que tiene cinco. La principal, cubierta de una bóveda de cañón corrido y un crucero cubierto por una cúpula que, sobre un tambor circular, alcanza los 41 metros de altura.

 

sábado, 5 de julio de 2014

Parque Colón

El Parque Colón es un espacio verde público que se encuentra contiguo a la Casa Rosada, hacia el este, en el barrio de Monserrat, ciudad de Buenos Aires, Argentina.





El semicírculo de su planta principal es el indicio de que el Parque Colón recubre los cimientos de la Aduana Nueva o Aduana Taylor la cual por su parte fue construida sobre terrenos ganados al Río de la Plata a unos pocos cientos de metros al este de la Casa Rosada, la Casa Rosada por su parte se construyó sobre la manzana en la cual antes se emplazaba el Fuerte de Buenos Aires.
Así el Parque Colón porteño está delimitado por la Avenida de la Rábida, y hacia el oeste linda con la Casa de Gobierno. Hasta 1983 lo separaba de la sede del Poder Ejecutivo la Avenida Paseo Colón, pero en la actualidad ese espacio fue anexado al parque.


Los predios en los cuales se encuentra hoy el Parque Colón datan de la década de 1850, cuando Buenos Aires decidió la construcción de su nueva Aduana portuaria. El diseño del ingeniero inglés Edward Taylor propuso el relleno de la ribera costera detrás del entonces Fuerte de Buenos Aires para construir encima la aduana, de planta semicircular, con el lado redondo mirando al este, al río.

La Aduana de Edward Taylor, junto a la actual Casa Rosada, en construcción (ca. 1880).


Por otra parte, Buenos Aires carecía de una costa adecuada para la llegada de grandes embarcaciones, porque el Río de la Plata tenía muy poca pendiente. Los barcos debían anclarse río adentro, y un servicio de botes acercaba a los pasajeros o las cargas. Por ello, ya desde mediados del siglo XIX se barajaron distintas propuestas para la construcción de un puerto para la ciudad. Finalmente, la del empresario Eduardo Madero fue aprobada en 1882, y construida entre 1887 y 1898. Se la llamó Puerto Madero.
Las obras de relleno para el nuevo puerto supusieron el alejamiento de la ribera con respecto al eje del antiguo Paseo de Julio (hoy Avenida Alem), por lo cual la vieja aduana resultó inútil, y por ello fue demolida.
Se decidió entonces la parquización del espacio hasta entonces ocupado por la aduana, y del proyecto se hizo cargo el paisajista francés Charles Thays. El espacio fue finalmente inaugurado el 9 de octubre de 1904, y se lo llamó Parque Colón. En un primer momento estuvo protagonizado por la llamada Fuente Monumental, pieza de catálogo de la casa Val D'Osne traída de Francia.

El Parque Colón recién terminado, aún sin el monumento. (ca. 1905)

Litografía del parque, con la Casa Rosada, en 1910.
Con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo, ocurrido en 1910, la comunidad italiana donó a Buenos Aires una estatua en homenaje a Cristóbal Colón, obra del escultor Arnaldo Zocchi realizada en mármol de Carrara. Por eso, la Fuente Monumental fue desmantelada por la Municipalidad. Algunas de sus piezas están actualmente distribuidas por distintos lugares de Buenos Aires. El Monumento a Colón fue finalmente inaugurado el 15 de junio de 1921, mirando al este. Tiene 6 metros de altura y 40 toneladas de peso, está sostenida por una columna de un solo bloque y que pesa 35 toneladas.
El parque fue objeto de los bombardeos realizados por aviones de la Armada en el conocido atentado del 16 de junio de 1955, en el cual un grupo opuesto al Presidente Juan Domingo Perón atacó la Casa Rosada con el objetivo de asesinarlo. La metralla disparada por los aviones impactó al monumento, que aún conserva las marcas de los disparos.
Durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), se modificó el contorno del parque, ampliando la Avenida de la Rábida y ganando espacio para estacionamiento de vehículos. Esto hizo perder la simetría a la planta del espacio verde, que quedó deformado, hasta que durante la presidencia de Néstor Kirchner y jefatura de gobierno de Jorge Telerman comenzaron las obras de restauración y remodelación de la Casa Rosada y el Parque Colón, que recuperó su forma original y sumó un vivero para mantenimiento de las plantas de la Casa Rosada, una escalinata de mármol La idea fue que la plaza integre el mismo predio que la Casa Rosada, en una especie de polo cultural que unirá el museo de la Casa de Gobierno, los túneles de la antigua aduana de Taylor y el Museo del Bicentenario.

Descripción

La plaza tiene una planta semicircular que recubre gran parte el antiguo asiento de la Aduana Taylor, con el lado redondo (hasta 1900 zona entonces costera bordeada por el Río de la Plata) marcado por la Avenida de La Rábida y el lado recto antiguamente delimitado por la Avenida Paseo Colón. En la actualidad está ahí el Museo del Bicentenario, construido aprovechando galerías de la vieja Aduana de Taylor que habían sido desenterradas en los años 1980, colocándoles una cubierta de hierro y vidrio y transformando el espacio en un museo dedicado a los presidentes argentinos y a la historia nacional, además de encontrarse allí el mural "Ejercicio plástico", del mexicano David Alfaro Siqueiros.
Desde el año 2006 está rodeado por un cerco de rejas de hierro que continúa por ambos lados de la Casa Rosada y recorre su frente sobre la calle Balcarce.



miércoles, 25 de junio de 2014

Parque de la costa


Fuente del Parque de la Costa y desembocadura en el río Tigre.jpg
El Parque de la Costa es un parque de atracciones ubicado en la ciudad de Tigre, provincia de Buenos Aires, Argentina. Es uno de los más importantes de Argentina y de América del Sur. Está ubicado sobre un predio de 14 hectareas que se encuentra entre los ríos Luján y Tigre.
El parque en general se compone de un gran segmento donde se ubican todas las atracciones pero de forma más interior, encontramos pequeños pabellones. El parque está dotado de cuatro montañas rusas de acero y una de agua. En el centro del parque se encuentra un espejo de Agua donde se lleva a cabo el show de Aguas Danzantes , a un costado, se encuentra la terminal de los catamaranes, que brindaba paseos por el Delta.
Es considerado el sucesor del Italpark, que funcionó hasta 1990.

El parque fue inaugurado el 5 de mayo de 1997, como una nueva alternativa turística en Tigre, relativamente cerca de la Ciudad de Buenos Aires. Abrió inicialmente con una montaña rusa pequeña llamada "Tronador" (Pinfari Loop Zyklon), y varias atracciones, entre ellas La Vuelta al Mundo ,la montaña rusa acuática "El Dragón" y un gran anfiteatro. Fue diseñado por el estudio de arquitectura Pfeifer-Zurdo e inaugurado por el Presidente Carlos Menem junto al Gobernador de Buenos Aires Eduardo Duhalde.
Cambios
Entre 2003 y 2006, se llevaron a cabo varias alteraciones. Inicialmente, se cerró al público el teatro donde se llevaba a cabo la obra "Cara de Barro y la llave del río", en el sitio donde se encontraba el acceso al teatro, se construyó una gran estructura que simula a una montaña y se la llamó "Aconcagua", la cual se compone de algunos puentes, túneles y escaladores. El Teatro quedó inaccesible al público durante años. Recientemente fue reinaugurado bajo el nombre de Teatro Nini Marshall. En 2003, todo el complejo de Simuladores IMAX y teatros que rodeaban el área de la fuente es cerrado al público, un año más tarde toda el área es unificada y llamada "El reino del río". Un tiempo después, en el espacio restante, se inaugura "La comarca de los sueños" un espacio con juegos no mecánicos dedicados a los niños. Hacia finales de 2005, se anula el acceso al Anfiteatro Musical, que en el pasado había sido utilizado por los programas televisivos "Verebó TV" y "La Movida del Verano con Mateyko". Quedando toda el área en cuestión sin actividad. A finales de 2006, en la parte trasera del anfiteatro, se inicia la construcción del área EL LEJANO OESTE, donde se instalan unos decorados reminiscentes a dicha temática, un toro mecánico y se traslada la atracción "Expedición Arcoiris" donde, luego de una retematización, se la renombra "La carreta desbocada".
El Espectaculo Buenos Aires 2067 que había cesado sus actividades unos años antes, es demolido casi en su totalidad, quedando únicamente el espejo de agua, que poco tiempo después, sirvió para la nueva atracción "Botes Chocadores", compuesta por 20 botes a motor. Finalmente, rodeando VértigoXtremo, se construyó "Karting Monza" que se compone de una pista oval de karting y varios vehículos.
Durante 2007 se había anunciado en los mapas y en el sitio web la construcción de Ecoparque, un zoológico que se encontraría cruzando el río Luján. Misteriosamente, un año más tarde, los anuncios desaparecieron de los mapas y al día de la fecha no hay indicios de ninguna construcción. En el año 2009, los botes chocadores cambiaron de nombre a "botes en el Nilo". Dentro del "Reino del río" se inauguró "La maldición de Anubis" que es una especie de laberinto terrorifico con temática egipcia que se recorre a pie.
A pricipios de julio del 2009 se construyó "Eduparque" una atracción en la que se pueden ver las principales leyes de la física aplicadas en el parque. También se instaló "Stargate" una atracción compuesta por varios anillos que simulan la experiencia de un astronauta en estado de ingravidez. Durante la época del verano del 2010, se inicia la construcción de "Torbellino". Se trata de una montaña rusa del tipo Spinning Wild mouse, la misma cuenta con vehículos individuales giratorios. Es inaugurada el Domingo 4 de julio de 2010.
En septiembre de 2010, Se estrenan nuevos shows, Cenicienta y Peter Pan. A fines del año 2010 se presentó el nuevo show de La Bella Durmiente, una obra pequeña para niños. Adentrado ya el año 2011, la atracción denominada "Pulpo" es reubicada en otro sector del parque para dar lugar a una pista de autos infantiles.
El Parque de la Costa anunció via Facebook, lo que se hace llamar "Parque Match" que se presentó en el 2012. Que consiste en una competencia intercolegial utilizando los juegos mecánicos con el objetivo final de conseguir el viaje de egresados a Bariloche, El concurso es un éxito y ya participaron más de 200 cursos.
En el año 2013 Eleonora Wexler y Mike Amigorena ambos actuando para un programa de Telefe (Los Vecinos En Guerra) hicieron una aparición en este parque.

Atracciones

El Parque de la Costa posee más de 40 atracciones. Algunas de ellas son:

Montañas Rusas

Entrada del Parque de la Costa.
  • Saltos del Delta
    • Montaña rusa de tipo acuática
  • Boomerang
    • De tipo Lanzadera que tiene una altura de 37,5 metros y alcanza una velocidad cercana a los 75 km/h. Posee 3 inversiones; un Cobra Roll y un Loop. Construida por la empresa Holandesa Vekoma.
  • El Desafío
    • Construida por la Holandesa Vekoma, de tipo Invertida que llega a una altura cercana a los 36 metros alcanzando una velocidad aproximada de 80 km/h siendo la primera en su tipo en Latinoamerica. Posee 5 inversiones; Roll Over, Sidewinder y dos Flat Spins.
  • El Vigía
    • La primera montaña rusa familiar del parque altamente tematizada con montañas, cascadas y lagos. Construida por la empresa Zierer GmbH.
  • Torbellino
    • Montaña Rusa tipo Spinnging Wild Mouse (Carros individuales giratorios) fabricada por la empresa China Beijing Jiuhua Amusement Rides Manufacturing Co., Ltd. fue inaugurada el 4 de julio del 2010.
    • Juegos Mecánicos

    • Desorbitados
    • Autos Chocadores
    • Botes en el Nilo
    • Eduparque
    • El Pulpo
    • Botes del Pantano
    • Baile de las Tazas
    • Colectivo Loco
    • Vértigo Xtremo
    • Aconcagua (Palestra para escalar)
    • Sillas voladoras
    • Star Gate
    • Vuelta al Mundo (noria)
    • Orcas Voladoras
    • Chiquitren
    • Barco Pirata
    • Carrousel
    • Montaña rusa Torbellino
    • Tierra de dinos

    Espectáculos

  • Show de aguas danzantes
  • Comarca de los Sueños
  • Reino del Río
  • Video Juegos
  • Fuente de Aguas Danzantes
  • Catamarán
    • Paseo por el delta del río
  • Show de cenicienta

Otras Atracciones

  • Súper Inflable
  • El Faro
    • Una torre de 35 m de altura que proporciona un mirador, que da una mirada panorámica del Delta y el parque en general
  • Salón de los espejos
    • Un salón con muchos espejos para divertirse en familia.
  • Laberinto Encantado
    • Un laberinto con efectos de luces violetas y paredes blanco y negro.
  • Tour de las Naciones
    • Ofrece varios tests para los visitantes, aunque ya no se ofrecen premios al exterior como en el pasado.
  • El Infierno (tunel del terror)
    • Un camino de aproximadamente 10 minutos en el que las personas son sometidas a encontrarse repentinamente con "monstruos" que persiguen a los visitantes.
  • Laser-Shots
    • El conocido formato de juegos mundialmente popular.
  • Barón Rojo
  • Mini Monza
  • Tierra de Dinos

Sector El Lejano Oeste

  • La Carreta Desbocada (Ex Expedición al Arcoiris)
  • Mina Abandonada
  • Toro Salvaje



martes, 17 de junio de 2014

- El planetario -

El Planetario Galileo Galilei está ubicado en la intersección de Avenida General Sarmiento y Belisario Roldán, dentro del Parque Tres de Febrero, en el barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Su cúpula tiene 20 m de diámetro. Sobre ella pueden llegar a reproducirse 8900 estrellas fijas, constelaciones y nebulosas.
Su primera función se realizó en junio de 1967 y en 2011 sufrió una serie de reformas de gran importancia.
La idea de que la Ciudad de Buenos Aires contara con un Planetario comenzó a plantearse en 1958 por iniciativa del Concejal socialista José Luis Pena y del Secretario de Cultura del Municipio Aldo Cocca.
Las obras de construcción del Planetario Galileo Galilei comenzaron, bajo dirección del arquitecto argentino Enrique Jan, de la Dirección General de Arquitectura de la otrora Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (MCBA), en 1962. Los trabajos estuvieron a cargo de la Compañía de Construcciones Civiles S. A., el por entonces intendente Eugenio Schettini lo inauguró el 20 de diciembre de 1966.
La primera función se realizó el 13 de junio de 1967. Del primer espectáculo participaron los alumnos de la Escuela Comercial Nº 1 de Banfield y del Colegio de la Santa Unión de los Sagrados Corazones, de la Capital Federal. El profesor de Geografía y Matemática Antonio Cornejo les mostró en dicha ocasión como estaría el cielo sobre Buenos Aires, la Antártida Argentina y el polo sur esa noche, y la forma de orientarse mirando la Cruz del Sur. La apertura definitiva para el público en general se realizó el 5 de abril de 1968.

El edificio consta de cinco pisos, seis escaleras (una helicoidal) y una sala circular de 20 metros de diámetro.
Su cúpula semiesférica tiene 20 metros de diámetro y está recubierta interiormente con chapas de aluminio, que sirve como pantalla. En el centro está ubicado su corazón: el auténtico planetario.

La semiesfera está montada sobre una red de 5.300 barras de acero interconectadas, planchas de aluminio y madera, vidrios curvos y una base de hierro en forma de U, es decir, seis triángulos equiláteros cuyos vértices dispuestos hacia adentro dan como resultado un círculo.
En el museo del primer piso se expone una roca lunar que trajo a la Tierra la misión Apolo XI para el Planetario. Fue un regalo del ex presidente estadounidense Richard Nixon.

Hasta 2011 se utilizó un proyector planetario Zeiss Mark V de 5 metros de altura y 2,5 toneladas de peso, con unos cien proyectores. Constaba de un armazón cilíndrico con proyectores independientes para la Luna, el Sol y los planetas visibles a simple vista -Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno-, y dos esferas en los extremos que proyectaban las estrellas. Un sistema de proyectores y equipos láser dirigidos a esa cúpula brindaban diversos espectáculos sobre la conformación del universo, con la exhibición de 8.900 estrellas fijas, constelaciones y nebulosas.
En 2011 se realizó una reforma en la Sala del Planetario. La reapertura se llevó a cabo el jueves 15 de diciembre de 2011.

Cambios realizados

Los cambios realizados durante la reforma fueron varios:
  • Se instaló el proyector MEGASTAR II A, que muestra estrellas de hasta una 11° magnitud, lo que serían aproximadamente un millón de estrellas más que los planetarios convencionales. Además, proyecta más de 140 cúmulos y nebulosas y la Vía Láctea puede apreciarse con un realismo nunca antes logrado. El proyector es el primero en el mundo en adoptar lámparas LED, reemplazando las lámparas anteriores de un consumo de electricidad mucho mayor.
  • Los espectáculos ahora tienen imágenes de alta resolución y cuentan con DigitalSky II, que es un sistema de video full-dome de avanzada que cubre la cúpula completa.
  • La reforma también agregó una nueva cúpula externa con iluminación ecológica e intercambió las 360 butacas normales por unas de tipo 4D, que incorporan un control remoto que permite al espectador interactuar durante la proyección. Además el sistema de sonido se actualizó al digital 5.1.
  • El lago que estaba en el parque fue recuperado.
  • Las funciones para ciegos se iniciaron en junio de 2001 y son inéditas en América Latina. Se calcula que hasta 2011 ya más de 2500 no videntes han disfrutado de esta experiencia. Con la colaboración de la Biblioteca Argentina para Ciegos (BAC), se combinan mapas celestes táctiles, gráficos en relieve, un relato grabado, música y efectos sonoros.
  • Un amplio sector de la Sala de Espectáculos posee un aro magnético para amplificar el sonido y facilita la audición (mediante el uso de los audífonos) de los hipoacúsicos.
Ambos tipos de funciones son libres y gratuitas.