Este edificio se localiza en la calle Balcarce 50, en el barrio de Monserrat en la Ciudad de Buenos Aires, frente a la histórica Plaza de Mayo. Su color característico es rosado y es considerado uno de los edificios más emblemáticos de Buenos Aires.
El edificio se encuentra sobre lo que fuera la Real Fortaleza de Don Juan Baltazar de Austria, construida por el gobernador Fernando Ortiz de Zárate en 1594 en las entonces abarrancadas orillas del Río de la Plata. La fortaleza es reconstruida en 1713, reemplazándosela por una muy sobria construcción de casi una hectárea, rodeada de ancho foso, con cuatro torreones rectangulares y, dando a la Plaza Mayor -actual Plaza de Mayo- puente levadizo, tal fuerte recibe el nombre de Castillo de San Miguel en 1720, al completarse las obras de defensa. Sirvió de sede a los gobernadores, luego a los virreyes del Virreinato del Río de la Plata y posteriormente a los gobiernos independientes desde 1810. En la década de 1820, Rivadavia ordena modificaciones que sustituyen el puente levadizo por un pórtico de estilo neoclásico
La fortaleza fue demolida parcialmente en la década de 1850 para construir en su lugar el edificio de la Aduana Nueva.
Del antiguo edificio sólo quedaron un arco y uno de los edificios
virreinales del interior del recinto amurallado demolido, que fue
refaccionado como casa de gobierno.
En 1873, también durante la presidencia de Sarmiento, se proyectó el primer Palacio de Correos, obra del arquitecto sueco Carlos Kihlberg, en el espacio sur del predio que había quedado libre por la demolición del fuerte.El Palacio de Correos, demorado,1 se completó en 1878 y fue inaugurado por el Presidente Nicolás Avellaneda en 1879. El nuevo edificio opacaba sensiblemente a la sede del gobierno, por lo que el presidente Julio Argentino Roca solicitó en 1882 un proyecto de ensanche y reparaciones. El proyecto fue diseñado por el Departamento de Ingenieros a cargo de Enrique Aberg
(autor de otras obras notables en Buenos Aires), e implicaba la
construcción de una nueva fachada para la Casa de Gobierno, dándole un
aspecto similar al edificio de correos, cambiando las ventanas del
segundo piso por una galería-balcón.
En 1998, Menem encargó a un conjunto de especialistas la
restauración de la fachada principal, buscando expresamente una nueva
tonalidad de rosado que se asemejara más a la original realizada con cal
y sangre animal, ya que en desde 1989 el edificio había lucido un tono
pálido muy débil, debido a un error al elegir la pintura.
Arquitectura
La fachada este, que mira a Puerto Madero y al río, está precedida por el Parque Colón —aunque originalmente la separaba del mismo la Avenida Paseo Colón— que permite jerarquizar el edificio y genera un de acceso que recientemente fue enrejado para transformarse de facto en los jardines del palacio presidencial. Esta fachada también pertenece al diseño de Tamburini, aunque originalmente tenía dos retiros simétricos que posteriormente fueron eliminados, construyendo ampliaciones que dejaron una fachada lisa. La cornisa del edificio está adornada con un conjunto escultórico.
¿Por qué se pintó de Rosa?
Según la tradición, dicho color se debe al deseo de Sarmiento de
representar simbólicamente la fusión de los partidos que protagonizaron
las cruentas guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX, con la
mezcla del blanco supuestamente usado por los unitarios y el rojo de los
federales.
Cambios de tonalidad:
Bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento,
el edificio se pintó de rosa, color que conserva hasta hoy con algunas
variaciones de tonalidad a través del tiempo, desde el rosado pálido
hasta una cercana al anaranjado.